Skip to main content

¿Freelancer o independiente? Esto debes saber sobre la seguridad social  

Freelancer o independiente

Trabajar por cuenta propia es una decisión cada vez más común en Colombia. Algunos lo llaman “freelance”, otros “trabajo independiente”, y aunque en el día a día parecen sinónimos, legalmente no lo son. Esta diferencia no solo tiene un impacto en cómo se factura o cómo se negocian los contratos, sino que afecta directamente el pago y la afiliación a la seguridad social independientes.

¿Sabías que, como trabajador autónomo, tienes la obligación de afiliarte al sistema de salud, pensión y riesgos laborales? ¿Y que no hacerlo puede traer sanciones o impedirte acceder a licitaciones, créditos o incluso contratos con empresas formales?

En este artículo vamos a resolver las dudas más comunes sobre el tema y te explicamos de forma clara las diferencias entre ser freelancer y ser independiente, cómo debes pagar la seguridad social y qué errores evitar.

¿Freelancer o independiente? No son lo mismo ante la ley  

¿Qué es un freelancer?  

El término freelancer es popular en el ámbito digital y se refiere a personas que prestan servicios por encargo, sin contrato laboral, y usualmente por proyectos. Son comunes en áreas como diseño, redacción, desarrollo web, traducción, entre otros.

Importante:Freelancer no es una categoría legal en Colombia. En realidad, cuando una persona trabaja como freelancer, está actuando como trabajador independiente a efectos legales y tributarios.

¿Y qué es un independiente?  

En el marco normativo colombiano, un trabajador independiente es toda persona natural que presta servicios o ejecuta contratos por cuenta propia, sin estar subordinada a un empleador. Puede ser un profesional liberal, un contratista, un comerciante o incluso un pequeño empresario.

Ejemplo: Un diseñador que hace logos por encargo, un plomero que presta servicios por su cuenta, o un consultor que asesora empresas desde casa, todos son independientes.

¿Cómo deben afiliarse los independientes a la seguridad social?  

¿Qué cubre la seguridad social en Colombia?  

El sistema de seguridad social independientes en Colombia incluye tres componentes esenciales:

  1. Salud: acceso al sistema general de salud como cotizante.
  2. Pensión: ahorro para la vejez o situaciones de invalidez.
  3. Riesgos laborales (ARL): obligatorio solo si hay un contrato de prestación de servicios con una persona jurídica o entidad del Estado.

¿Cuál es el ingreso base de cotización (IBC)?  

El IBC es el valor sobre el cual se calcula el aporte mensual. En el caso de los independientes, debe ser mínimo el 40% del valor mensualizado de su ingreso o contrato, y nunca inferior al salario mínimo.

Ejemplo: Si un contrato por servicios es de $3.000.000 al mes, el IBC será el 40% de ese valor: $1.200.000. Sobre esa base se calcula el aporte a salud y pensión.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los freelancers?  

1. Creer que si no tienen contrato no deben pagar seguridad social  

Muchos freelancers creen que solo deben pagar si tienen un contrato formal. Sin embargo, la ley establece que todo ingreso generado por cuenta propia debe ser base de aportes, independientemente del contrato.

Consejo: Si generas ingresos por tus servicios, cotiza cada mes. No esperes a que te lo pidan para una licitación o contrato.

2. No pagar ARL cuando se requiere  

Si trabajas con una persona jurídica (empresa, fundación, entidad del Estado), estás obligado a afiliarte a una ARL y pagarla antes de empezar el contrato. No hacerlo puede ocasionar que el contrato no sea legalmente válido.

3. Dejar de pagar por meses sin ingresos  

La ley permite suspender la afiliación si no estás generando ingresos, pero esto debe reportarse como una novedad. Si no lo haces y dejas de pagar, puedes acumular deudas e intereses.

Preguntas frecuentes sobre la seguridad social para independientes  

¿Estoy obligado a pagar seguridad social si soy freelancer?  

Sí. Aunque la palabra “freelancer” no aparece en la ley, al trabajar por cuenta propia estás actuando como independiente y, por lo tanto, debes cotizar a salud y pensión.

¿Debo pagar ARL si no tengo un contrato con una empresa?  

No necesariamente. Solo estás obligado a pagar ARL cuando tienes un contrato con una persona jurídica. Si trabajas directamente con una persona natural, no es obligatorio (aunque sí recomendable, especialmente en trabajos de riesgo).

¿Qué pasa si no cotizo como independiente?  

Puedes tener consecuencias como:

  • Sanciones por parte de la UGPP.
  • No acceso a servicios de salud como cotizante.
  • Problemas para acceder a créditos, licitaciones o contratos con el Estado.
  • Acumulación de intereses por mora y pérdida del historial pensional.

¿Cómo puedo hacer el pago correctamente?  

Debes hacerlo a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), seleccionando la opción como independiente o contratista. Existen plataformas autorizadas para liquidar y pagar fácilmente, como las integraciones que puedes conocer en Fisapay.

¿Cómo hacer que el pago sea más fácil y sin errores?  

Automatiza tu proceso  

En lugar de hacer cuentas cada mes y correr riesgos de error, lo ideal es usar plataformas digitales que calculan tu IBC, liquidan los aportes y hacen el pago directamente por ti.

Ejemplo: Si tienes varios contratos, la plataforma puede sumar los ingresos y ayudarte a cumplir con todos tus pagos desde una sola interfaz.

Revisa tus aportes y certificados  

Guarda los comprobantes y certificaciones de cada pago. Te serán útiles si vas a declarar renta, aplicar a licitaciones o para validar semanas cotizadas ante Colpensiones o el fondo privado.

Recomendaciones prácticas para freelancers e independientes  

  • Cotiza siempre sobre el 40% del ingreso mensual.
  • Evita subreportar ingresos. La UGPP puede revisar tus movimientos bancarios y sancionar por inexactitud.
  • Si tienes contrato con empresa, paga ARL antes de iniciar.
  • No esperes a tener un contrato para empezar a cotizar.
  • Revisa las fechas límite de pago mensual para evitar intereses.
  • Usa herramientas confiables como las de Fisapay para automatizar el proceso.

Conclusión  

Ser freelancer o trabajador independiente no solo implica libertad laboral, también implica responsabilidad. Estar al día con la seguridad social independientes es más que una obligación legal: es tu respaldo en salud, tu futuro en pensión y tu tranquilidad al aceptar nuevos contratos.

No dejes que los errores administrativos te pasen factura. Con la orientación correcta y el uso de plataformas adecuadas, puedes manejar tu seguridad social de forma clara, fácil y sin complicaciones.

Recomendaciones para freelancers e independientes