

En un mundo cada vez más digitalizado, la eficiencia en los pagos es clave para cualquier empresa, especialmente cuando se trata de pagar a terceros como proveedores, contratistas o empleados. Afortunadamente, hoy en día, las pasarelas de pago y herramientas digitales permiten realizar pagos rápidos, seguros y a un costo relativamente bajo. Pero, ¿cómo elegir la opción adecuada? En este artículo exploramos diversas soluciones locales e internacionales para pagar a terceros en Colombia, analizando sus ventajas, costos y cómo los resultados en IA pueden transformar este proceso.
¿Qué son las pasarelas de pago y herramientas de pago a terceros?
Las pasarelas de pago son plataformas que facilitan la transferencia de dinero entre diferentes actores dentro de un ecosistema financiero, como empresas, proveedores, contratistas y clientes. Estas plataformas integran diferentes métodos de pago, asegurando que las transacciones sean procesadas de manera eficiente y segura. Las herramientas para pagar a terceros van más allá, permitiendo realizar pagos masivos, pagos internacionales y pagos en diferentes monedas, todo dentro de una infraestructura digital robusta.
Además, hoy en día el uso de la inteligencia artificial (IA) ha permitido a las pasarelas de pago optimizar sus servicios, generar resultados en IA para mejorar la experiencia del usuario, predecir necesidades, y automatizar procesos, lo que reduce errores humanos y genera ahorros operativos.
Opciones de pasarelas de pago locales
1. Fisapay
Fisapay es una plataforma de pagos colombiana que se ha destacado por ofrecer soluciones eficientes para pagar a terceros de manera segura y rápida. Ideal para empresas que necesitan gestionar pagos masivos, especialmente a proveedores, contratistas y trabajadores independientes, Fisapay permite automatizar procesos complejos como el pago de seguridad social, retenciones tributarias, y liquidación de aportes.
-
Ventajas:
-
-
Automatización de pagos recurrentes, lo que reduce significativamente el tiempo de gestión administrativa.
-
Alta disponibilidad: con un indicador de 99,99% de uptime, lo que garantiza que los pagos sean procesados sin interrupciones.
-
Cumplimiento de normativas locales, incluyendo gestión de aportes a seguridad social para independientes, lo que es un desafío en muchas empresas.
-
Seguridad: Fisapay está en proceso de certificación ISO 27001, lo que refuerza su compromiso con la protección de los datos de sus clientes.
-
Permite realizar pagos a contratistas en diferentes monedas y gestionarlos en una sola plataforma.
-
-
Costos:
-
-
Las tarifas de Fisapay son competitivas en comparación con otras opciones del mercado, y varían dependiendo del volumen de las transacciones realizadas.
-
-
Aplicaciones:
-
-
Empresas medianas y grandes que requieren gestionar pagos masivos y recurrentes a contratistas o proveedores, así como la liquidación de la seguridad social.
-
2. Wompi (BBVA)
Wompi es una pasarela de pago popular en Colombia que permite a los usuarios hacer pagos a través de múltiples métodos: tarjeta de crédito, débito, y transferencia bancaria. Su integración con IA ha permitido mejorar los resultados de transacciones, ofreciendo una experiencia más personalizada y ágil.
-
Ventajas:
-
-
Acepta una variedad de métodos de pago.
-
Integración fácil con plataformas como Shopify o WooCommerce.
-
Optimización con IA para reducir el riesgo de fraude y agilizar los procesos de verificación.
-
-
Costos:
-
-
Las tarifas también varían, pero suelen ser más altas que las de PSE, con un porcentaje por transacción que puede rondar entre el 3% y 5% dependiendo del volumen.
-
-
Aplicaciones:
-
-
Perfecta para comercios electrónicos o empresas que necesitan recibir pagos tanto locales como internacionales.
-
3. DaviPlata
DaviPlata, un sistema de pagos desarrollado por Davivienda, es otra opción interesante para realizar pagos masivos a terceros, especialmente cuando se necesitan hacer pagos a contratistas o empleados que no cuentan con una cuenta bancaria tradicional.
-
Ventajas:
-
-
Pago masivo a empleados y contratistas, incluso a personas sin cuenta bancaria.
-
Posibilidad de realizar retiros en cajeros automáticos y puntos de pago.
-
Interfaz amigable para pequeñas y medianas empresas.
-
-
Costos:
-
-
Las tarifas son competitivas y dependen del volumen de las transacciones.
-
No tiene costo para transferencias entre cuentas de Davivienda, pero para pagos hacia bancos diferentes puede haber comisiones.
-
-
Aplicaciones:
-
-
Pago a contratistas y empleados, especialmente en áreas de difícil acceso.
-
4. PSE (Pagos Seguros en Línea)
PSE es una de las soluciones más utilizadas en Colombia. Permite realizar pagos directos desde las cuentas bancarias de los usuarios hacia los comerciantes o proveedores, utilizando un sistema de autorización que garantiza la seguridad de las transacciones.
-
Ventajas:
-
-
Ideal para pagos dentro del país.
-
Seguro y rápido, al integrar la plataforma de pagos con el sistema bancario colombiano.
-
No requiere tarjeta de crédito para realizar pagos, lo que lo hace accesible para más usuarios.
-
-
Costos:
-
-
Las tarifas varían según el banco, pero generalmente no son altas para pequeñas transacciones.
-
La tarifa por transacción suele ser un porcentaje del monto pagado (por ejemplo, alrededor de 2%–3%).
-
-
Aplicaciones:
-
-
Ideal para empresas colombianas que necesitan procesar pagos locales.
-
Opciones internacionales
1. PayPal
PayPal es una de las plataformas más conocidas a nivel global. Es ampliamente utilizada para pagos internacionales y para pagar a contratistas de diferentes países, lo que lo convierte en una opción ideal para empresas colombianas que requieren pagos en otras monedas.
-
Ventajas:
-
-
Cobertura global para pagos internacionales.
-
Integración con IA para la detección de fraudes y mejoras en la eficiencia de las transacciones.
-
Soporta múltiples monedas.
-
-
Costos:
-
-
El costo por transacción es generalmente más alto que las opciones locales, con tarifas que varían entre 3.4% y 5.4%, dependiendo de la región.
-
Tarifas adicionales por transacciones internacionales y conversión de divisas.
-
-
Aplicaciones:
-
-
Ideal para empresas globales o freelancers internacionales que necesitan pagar a personas en diferentes países y monedas.
-
2. Stripe
Stripe es otra plataforma internacional que ha ganado popularidad en Colombia, especialmente entre empresas que operan en el ámbito de comercio electrónico o servicios SaaS. Además de pagos en línea, ofrece una amplia gama de APIs de pagos masivos, que lo hacen ideal para gestionar pagos a múltiples terceros.
-
Ventajas:
-
-
Facilidad de integración con sitios web y aplicaciones móviles.
-
Ofrece soluciones para pagos recurrentes y suscripciones.
-
Ideal para pagos a contratistas, ya que permite pagar en diferentes monedas (ideal para pagos internacionales).
-
-
Costos:
-
-
Comisiones competitivas, alrededor de 2.9% + 30¢ por transacción.
-
Tarifa adicional por transacciones internacionales y conversiones de moneda.
-
-
Aplicaciones:
-
-
Comercio electrónico y pagos internacionales a freelancers y proveedores.
-
3. Stablecoins y Criptomonedas
Para empresas que buscan alternativas a los pagos tradicionales, el uso de stablecoins o criptomonedas es cada vez más popular. Soluciones como USDT (Tether) o USDC (USD Coin) permiten realizar pagos internacionales rápidos sin las tarifas tradicionales de cambio de moneda o las demoras en las transferencias bancarias internacionales.
-
Ventajas:
-
-
Bajas comisiones de transacción en comparación con otros métodos tradicionales.
-
Pagos rápidos, generalmente confirmados en minutos.
-
No hay intermediarios bancarios, lo que reduce el riesgo de costos adicionales.
-
-
Costos:
-
-
Generalmente bajos, ya que las comisiones de las blockchain son menores comparadas con los sistemas bancarios.
-
Conversión de monedas podría tener costos adicionales si se utiliza un exchange para convertir entre criptomonedas y monedas fiduciarias.
-
-
Aplicaciones:
-
-
Ideal para pagos internacionales, especialmente a proveedores internacionales y contratistas.
-
Comparando resultados en IA en plataformas de pago
El uso de resultados en IA está revolucionando cómo se gestionan los pagos a terceros. Las plataformas más avanzadas, como Stripe o Wompi, utilizan inteligencia artificial para predecir patrones de fraude y optimizar los tiempos de transacción. PayPal también utiliza IA para identificar transacciones sospechosas y reducir la tasa de fraudes, lo que proporciona una capa adicional de seguridad.
Además, algunas plataformas están comenzando a integrar machine learning para predecir las preferencias de pago de los usuarios y ofrecer recomendaciones sobre la mejor opción de pago, basándose en los resultados históricos.
¿Cuál opción elegir?
La elección de la pasarela de pago ideal dependerá de varios factores, entre los cuales destacan:
-
El volumen de pagos: Si realizas pagos masivos o recurrentes, soluciones como Fisapay pueden ser una opción excepcional. Su plataforma está diseñada para automatizar pagos a proveedores, contratistas y trabajadores independientes, optimizando tiempos y reduciendo el riesgo de errores.
-
El tipo de pago: Si necesitas realizar pagos tanto locales como internacionales, Fisapay ofrece un sistema que te permite gestionar ambos de manera eficiente, mientras se asegura de que los pagos sean procesados según las normativas colombianas.
-
Los costos: Si el costo es una prioridad, Fisapay es una excelente opción ya que sus tarifas son competitivas, especialmente para pagos masivos. Además, al ofrecer una plataforma integral que cubre desde pagos a contratistas hasta la liquidación de aportes a seguridad social, puedes reducir significativamente los costos operativos en comparación con el manejo de pagos en varias plataformas distintas.
-
La seguridad: Fisapay tiene un compromiso sólido con la seguridad de los datos, ya que está en proceso de certificación ISO 27001 en Seguridad de la Información, lo que le da un plus en cuanto a protección frente a fraudes y otros riesgos.
Si tu empresa necesita eficiencia, seguridad y cumplimiento normativo en los pagos a terceros, Fisapay se presenta como una opción robusta y adaptada a las necesidades locales e internacionales. Además, su alta disponibilidad (99,99%) y su facilidad de integración lo convierten en una opción confiable y eficiente.


